Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Super araucana-inia: una nueva variedad de lenteja (Lens culinaris Med.) chilena de grano grande (página 2)




Enviado por Juan Tay U.



Partes: 1, 2

Origen y pedigree

SuperAraucana-INIA se obtuvo a través del
cruzamiento compuesto (Araucana-INIA x Tekoa) x De la Mata,
efectuado en 1984 en el Centro Regional de Investigación Quilamapu, del INIA, en
Chillán.

Las principales características de los padres de
SuperAraucana-INIA son las siguientes: Araucana-INIA es una
variedad mejorada de grano grande, obtenida a través de la
selección de la línea 1284 del
germoplasma chileno de lenteja (Tay et al., 1981). Tekoa es una
variedad con granos de tamaño mediano, introducida desde
los EE.UU., con resistencia a la
roya (Bascur, 1978). De la Mata es un ecotipo utilizado por los
agricultores del secano costero de la región del Maule, de
buen rendimiento y con granos de tamaño
mediano.

Las poblaciones segregantes de esta cruza fueron
manejadas a través del método de
mejoramiento por línea pura o pedigree. SuperAraucana-INIA
se incorporó en la generación F6 en los ensayos de
rendimiento a partir de 1992, en localidades de la precordillera
de Ñuble, secano interior y costero, de la región
del Maule y Bío-Bío, con la identificación
(sinonimia ) de L-8.

Cruza y pedigree

(Araucana-INIA x Tekoa) x De la Mata
L-8

Descripción morfológica
de la planta

SuperAraucana-INIA tiene un tipo de planta intermedia
entre erecta y postrada, con una altura promedio que varía
según la área ecológica entre 30 a 55 cm. El
follaje es de color verde
claro; se destaca por sus folíolos de mayor tamaño
que la variedad Araucana-INIA (Tay et al., 1981) y otras
accesiones chilenas de lenteja. Las flores son de color blanco
con el estandarte con venas de color azul, y se producen 2 a 3
por racimo. Las vainas son de forma ovalada y de color amarillo
claro cuando están maduras, produciendo en la
mayoría de los casos un solo grano. El grano tiene la
cutícula de color amarillo-verdoso, los cotiledones
amarillos y un peso entre 7,6 a 8,2 g por cada 100
semillas.

Características
agronómicas

SuperAraucana-INIA, sembrada en invierno en el secano
interior de la zona Centro Sur, florece a los 126 días
postsiembra (mediados de septiembre), y alcanza la madurez de
cosecha a los 202 días (fines de noviembre). En el secano
costero, en siembra de primavera, florece a los 60 días
(segunda semana de enero), y alcanza la madurez de cosecha a los
106 días (fines de febrero). En la precordillera, sembrada
en invierno, florece a los 151 días (mediados de octubre)
y alcanza la madurez de cosecha a los 220 días (fines de
diciembre).

Características
fitopatológicas

Es susceptible a la roya de la lenteja, causada por el
hongo Uromyces fabae f. sp. lentis. De acuerdo a los
ensayos realizados con otras variedades por Sepúlveda y
Alvarez (1989) es necesaria su protección con fungicidas,
especialmente en el secano costero, en siembras que se
efectúan en suelo de loma en
invierno y en suelo de vega en primavera.

Zona de cultivo, época de
siembra y dosis de semilla

SuperAraucana-INIA presenta una buena adaptación
a las distintas localidades del secano interior y precordillera,
de las regiones del Maule y Bío-Bío,
respectivamente. La época de siembra es la normal para
este cultivo, la primera semana de mayo en el secano interior y
durante todo mayo en la precordillera. En el secano costero hasta
la primera semana de junio en suelos de lomas,
y en suelos de vega en primavera, apenas el contenido de humedad
del suelo permita la siembra.

Se recomienda sembrar entre 70 a 80 semillas por metro
cuadrado, lo que significa entre 70 a 80 kg ha-1,
considerando una pérdida de un 20%.

Calidad

En lenteja, al igual que otras leguminosas de granos, la
calidad
está determinada por el tamaño de los granos.
SuperAraucana-INIA se destaca por el gran tamaño de sus
granos, alcanzando sobre un 76% de granos de 7 mm en promedio de
varias localidades evaluadas. Comparada con Araucana-INIA, a
través de pruebas de
independencia
en tablas de contingencia para cada localidad (Gomez y Gomez,
1984), en todas las localidades evaluadas SuperAraucana-INIA
produjo mayor porcentaje de granos de 7 mm que Araucana-INIA (P
£ 0,054), siendo en la mayoría de los casos la
diferencia altamente significativa (Cuadro 1).

Cuadro 1. Porcentaje de granos
de 7 mm de diámetro obtenidos con las variedades de
lentejas SuperAraucana-INIA y Araucana-INIA, en ocho localidades
de la zona Centro-Sur, Chile. Promedio de dos temporadas.
Table 1. Percentage of 7 mm diameter grains obtained with the
lentil cultivars SuperAraucana-INIA and Araucana-INIA at eight
localities of the South-Central Region of Chile. Average for two
seasons.

Localidad

Área
agroecológica

% granos de 7
mm

Super
Araucana-INIA

Araucana-
INIA

X 2

P

Cauquenes

Portezuelo

Ninhue

Chanco

Pelluhue

Curepto

El Carmen

Chillán

Secano Interior

Secano Interior

Secano Interior

Secano Costero

Secano Costero

Secano Costero

Pre-cordillera

Valle Central

81

78

85

76

75

74

78

76

40

45

38

54

46

43

37

48

13,89

8,85

17,96

3,72

6,95

8,21

14,62

6,32

< 0,001

0,003

< 0,001

0,054

0,009

0,004

< 0,001

0,012

X
2: pruebas de independencia entre ambas
variedades.

Rendimiento

Ensayos experimentales

Los rendimientos promedios obtenidos por
SuperAraucana-INIA en ensayos de investigación con cuatro
repeticiones, establecidos en invierno en las distintas
áreas agroecológicas de la zona Centro Sur, son
similares a Araucana-INIA (Cuadro 2).

Cuadro 2. Rendimientos
(t ha-1) de las variedades de lenteja
SuperAraucana-INIA y Araucana-INIA en varias localidades de la
zona Centro-Sur, Chile.
Table 2. Yields (t ha-1) of the lentil
cultivars SuperAraucana-INIA and Araucana-INIA in several
localities of the South-Central zone of Chile.

Localidad

Área
agroecológica

Temporada

Rendimiento (t ha-
1)

SuperAraucana-INIA

Araucana-INIA

CV(%)

P £ 0,05

Cauquenes

Portezuelo

Chillán

Cauquenes

Ninhue

Chanco

El Carmen

Cauquenes

Ninhue

El Carmen

Curepto

Pelluhue

Curepto

Pelluhue

Secano Interior

Secano Interior

Valle Central

Secano Interior

Secano Interior

Secano Costero

Precordillera

Secano Interior

Secano Interior

Precordillera

Secano Costero

Secano Costero

Secano Costero

Secano Costero

1992/1993

1992/1993

1992/1993

1993/1994

1993/1994

1993/1994

1993/1994

1994/1995

1994/1995

1994/1995

1998/1999

1998/1999

1999/2000

1999/2000

18

17

14

20

14

15

20

19

17

19

8

15

17

22

19

15

15

19

14

18

16

20

15

17

ne

ne

ne

ne

12,98

13,70

14,50

13,40

14,90

22,90

14,70

13,45

16,80

18,22

18,45

17,54

16,84

18,27

ns

ns

ns

ns


*

ns

ns

ns

ns

ns

ns

ns

*

ns: Diferencia estadística no significativa
*: Diferencia estadística
significativa (P £ 0,05)
CV: Coeficiente de
variación.
Ne: No evaluada en esta
temporada.

Ensayos demostrativos

A través de programas de
transferencia tecnológica financiados con Fondos
Nacionales de Desarrollo
Regional, de la región del Maule y del Prodecop de Secano,
Super Araucana-INIA ha sido evaluada en las dos últimas
temporadas, en siembras de invierno en localidades del secano
costero de la región del Maule. El rango de rendimiento
obtenido por los agricultores fue de 0,96 t ha-1 a
2,04 t ha-1. El tamaño de granos fluctuó
entre 65% y 88% de granos de 7 mm.

Literatura citada

Bascur, B.G. 1978.
Tekoa: nueva variedad de lenteja resistente a la roya.
Informativo Agropecuario Nº16. 2 p. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Estación Experimental La Platina, Santiago,
Chile.

Gomez, K.A., and A.A.
Gomez. 1984. Statistical procedures for agricultural research.
680 p. 2nd ed. Wiley & Sons, New York, USA.

INE. 1999. VI Censo Nacional
Agropecuario. 443 p. Instituto Nacional de Estadística.
Santiago, Chile.

Sepúlveda,
R.P., y A.M. Alvarez. 1989. Control
químico de roya (Uromyces viciae fabae) en lenteja
(Lens culinaris Med.). Agricultura
Técnica ( Chile) 49: 309-313.

Tay, U.J., M. Paredes, y V.
Kramm. 1981. Araucana-INIA, nueva variedad de lenteja de grano
grande. Agricultura Técnica ( Chile) 41: 170.

Publicación original. Agric.
Téc.
[online]. jul. 2001, vol.61, no.3 [citado 12
Junio 2007], p.385-389.
Disponible en la World Wide
Web:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000300013&lng=es&nrm=iso

ISSN 0365-2807.
Reproducción autorizada por: Revista
Agricultura Técnica, hriquelm[arroba]inia.cl

Juan Tay U. 2, Andrés France I.
2 y Mario Paredes C.
2

1
Recepción de originales: 27 de abril de 2000.
2Instituto de
Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de
Investigación Quilamapu, Casilla 246, Chillán,
Chile. E-mail:

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter